Avances en la investigación sobre la dislexia evolutiva: diversidad, especificidad e intervención.

En el artículo publicado por Willy Srniclaes y Juan L. Luque en el Vol. 4 de la Revista Escritos de Psicología en 2011, se aporta un resumen sobre las últimas investigaciones que se están realizando en varios ámbitos de la dislexia evolutiva, desde su diagnóstico, evaluación, intervención o delimitación.

Comienzan nombrando un artículo publicado por Sprenger-Charolles, en el cual se considera que la diversidad de perfiles disléxicos existentes se deben a factores interlingüísticos, por tanto, en sus estudios utiliza los subtipos de dislexia superficial y dislexia fonológica, (Modelo de doble ruta de la lectura), para explicar las diferencias que existen entre ambos perfiles, relacionándolos con lenguas de distinta trasparencia ortográfica, (trasparentes=español, opacas=inglés).
Además, esta autora, que destaca la fiabilidad del Método clásico* frente al Método de Regresión*, defiende la utilización de medidas de velocidad y exactitud para poder descubrir cuál es el déficit de lectura en disléxicos.
Entre los resultados de sus estudios ha observado que, en condiciones metodológicas óptimas, utilizando medidas de exactitud y velocidad y aplicando el método clásico, predominan los perfiles mixtos, seguidos de los perfiles fonológicos y superficiales y no se aprecian diferencias significativas entre lenguas.
Sin embargo, en condiciones menos óptimas, no prevalecen los perfiles mixtos y la proporción entre disléxicos fonológicos y superficiales varia según la lengua.
Por tanto, esta autora concluye que existe un déficit predominantemente fonológico, sin límites claros entre subtipos y, más o menos similar, en distintas lenguas.

*El Método Clásico es el que etiqueta a los disléxicos en fonológicos, si sólo sus habilidades de lectura fonológica están alteradas, (con pruebas de lectura de pseudopalabras), a los disléxicos superficiales, si sólo sus habilidades de lectura ortográfica están alteradas, (con pruebas de lectura de palabras irregulares frecuentes lo que no es posible en español), y disléxicos mixtos los que presentan dificultades en ambas habilidades.

*El Método de Regresión, estima la existencia de un déficit relativo, por lo que define los perfiles disléxicos en función de sus habilidades ortográficas respecto a las habilidades de lectura y sus habilidades fonológicas en relación a sus habilidades ortográficas.
Por ello se proyecta el rendimiento en lectura de pseudopalabras sobre el rendimiento en palabras irregulares y viceversa y se aplica un IC (Intervalo de Confianza) del 95% ó 90%, alrededor de las líneas de regresión determinadas a partir de un grupo control.

Por otra parte, Ziegler et al. (2008) alcanzó una conclusión próxima a la anterior tras realizar un estudio mediante simulación computacional, en la que se reprodujeron los perfiles individuales de los niños mediante el añadido de ruidos variables en distintas habilidades componentes. De ahí concluyeron que la distinción entre disléxicos fonológicos y superficiales no se corresponde con un modelo claramente definido de sujetos con un procesamiento subléxico o léxico dañado, sino que ambos déficits concurren en proporciones diferentes en los dos perfiles.

Aunque proponen que esta variedad o multiplicidad de perfiles no sería incompatible con la existencia de un déficit primario simple, (de tipo léxico o subléxico), que va desarrollando nuevos déficits más adelante.

Aunque, como postulan Pernet, Dufor y Démonet, queda claro que existe una multiplicidad de perfiles ya que la dislexia no sólo se atribuye a un déficit de lectura «puro», sino que existen numerosos déficits asociados a la dislexia, (fonológicos, viso-atencionales y de Memoria-aprendizaje), así como subtipos de esos déficits.
Por ello es cuestionable que un déficit «puro» de lectura haya desarrollado los demás déficits asociados.
Además los déficits fonológicos, que son los más comunes en dislexia, sólo se atribuyen a un 40% de casos de dislexia, por todo ello han surgido tres vías de respuesta: 1º Distender el criterio para definir la dislexia permitiendo nombrar los déficits asociados, 2º Investigar cada posible déficit asociado y 3º buscar fenotipos diferentes a partir de datos cerebrales.

Por ello, los autores de este artículo defienden utilizar el paradigma de «banda ancha», en los que se incluyan sujetos con otros déficits, (autismo, tdah, sordera…), para poder comparar déficits comunes entre diferentes trastornos, sin embargo, para llevar a cabo estudios de esta envergadura sería previamente necesario establecer hipótesis claras y bien definidas.

 

OTRAS INVESTIGACIONES SOBRE DISLEXIA.

Universidad de Murcia creación de la batería DIS-ESP para el diagnóstico de la dislexia evolutiva.

Universidad de Granada. Programa para la mejora de la Fluidez Lectora en español I.F.L.

Causas de las dificultades de Conciencia Fonológica en Disléxicos

 

Como proclaman los autores del artículo titulado «Avances en la investigación sobre la dislexia evolutiva: diversidad, especificidad e intervención», es necesaria la transmisión de los conocimientos y avances científicos para contribuir a la mejora de la práctica educativa, por lo que nuestro objetivo no es otro que difundir y compartir dicha información.

Puedes acceder al artículo completo aquí.