Enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Procedimiento a seguir para enseñar, trabajar y afianzar cada grafema/fonema.
En ocasiones los niños/as disléxicos tienen severos problemas para establecer la conversión grafema/fonema, por lo que necesitan un refuerzo específico para aprender a leer. En este caso se muestra un ejemplo de cómo habría que trabajar dichos grafemas para que el disléxico los asimile adecuadamente.
Partimos de que el presente procedimiento, para enseñar a leer, se engloba dentro del método sintético.
A modo de ejemplo se muestran los ejercicios que realizaríamos para el aprendizaje-afianzamiento de la letra D.
Cada día se realizarían una serie de tareas, las cuales se modificarán en función del dominio del niño/a sobre estas, entre las que encontramos las siguientes:
1º Discriminación auditiva de dicho fonema en palabras dadas oralmente o mediante imágenes.
Ejemplo: Le mostramos varias tarjetas pidiéndole que seleccione las que lleven tal sonido y después le pedimos que nos diga, en cada caso, la sílaba en la que se encuentra el fonema D, es decir, si ha seleccionado una imagen con un “PERIÓDICO”, nos debería decir “DI”.
Ejemplo: Le vamos diciendo palabras oralmente y él/ella debe decir si llevan o no dicho sonido y, al igual que en el ejercicio anterior, ofrecernos la sílaba en la que se encuentra.
2º Trabajamos la conciencia fonológica con dicho fonema, es decir, hacemos juegos mentales con palabras reales o inventadas, (pseudopalabras), en las que aparezca el sonido a trabajar.
Ejemplo: Le decimos la palabra “DIRECTOR” y posteriormente le preguntamos: – – ¿Cuántas sílabas tiene?
– ¿Cuántas letras tiene?
– ¿Qué posición ocupa la letra d?
– ¿Qué resultaría si omitimos el sonido /d/?
– ¿Qué quedaría si sustituimos el sonido /d/ por /t/?
– ¿Qué palabra quedaría si omitimos la sílaba en la que se encuentra el sonido /d/?
– Etc. (Al principio podemos darle un apoyo visual, por ejemplo trocitos de papel, palitos o tarjetitas.)
Ejemplo: También se pueden realizar juegos como el veo-veo, las palabras encadenadas, juegos con tarjetas de letras, etc.
3º Identificación visual del grafema a trabajar.
Los resultados y el tiempo necesario para realizar esta tarea presentarán gran disparidad entre unos grafemas y otros, ya que los niños disléxicos suelen tener problemas en adquirir algunos grafemas/fonemas concretos, normalmente visualmente parecidos y con características auditivas similares. Por tanto, se trabajará con mayor relevancia la discriminación visual en los casos que se estime necesario.
Ejemplo: El juego del detective: consiste en identificar y atrapar todas las sílabas o letras que nosotros le propongamos. Por ejemplo se le escriben diversas sílabas entre las que predominan el grafema que se está trabajando y él/ella debe rodear todas las que contengan dicha letra. O se le pide directamente que busque “di” , después “ed”, después “dedo”.
Ejemplo: También podemos plantearle que detecte las sílabas que nosotros leemos mal, es decir, le vamos leyendo nosotros varias sílabas, habiéndole advertido de que vamos a fallar en un número determinado de ellas, y él/ella deberá detectar en cuales fallamos, por lo que es necesario que esté muy atento.
4º Una vez realizado el trabajo de discriminación y conciencia fonológica del sonido pasaremos a la lectura, en primer lugar, de sílabas directas y, posteriormente, de inversas y demás construcciones silábicas.
Ejemplo: Podemos escribir nosotros mismos varias sílabas con el grafema a trabajar y que el niño/a las vaya leyendo una a una conforme las vamos escribiendo.
Para realizar esta actividad hay que tener en cuenta:
– Primero se aprenden las sílabas directas; da, de, di, do, du, después pasamos a las inversas: ad, ed, id, od, ud y, sólo cuando las dos anteriores están afianzadas, utilizamos estructuras más complejas como sad, ded, dedo, dra, dor, drul…
– Primero se harán listas y lecturas de cada estructura por separado y después se mezclan tanto las diferentes estructuras aprendidas como las distintas grafías que ya hemos trabajado.
– Podemos utilizar listas como las que aparecen en los ejercicios tipo, en las que progresivamente se irán incluyendo las letras que vayamos trabajando.
– Una vez trabajadas todas las estructuras silábicas y todos los grafemas/fonemas, podemos utilizar frases cortas con las estructuras silábicas y grafemas que hemos trabajado.
5º Escritura de sílabas y palabras. Por último pasaremos a la escritura de palabras con los grafemas que estamos trabajando.
Ejemplo: Dar varias imágenes, tarjetas u objetos y que el niño/a escriba su nombre.
Ejemplo: Realizar un dictado de sílabas o palabras, empezando por las distintas letras que hemos aprendido de manera aislada, es decir, el sonido de cada grafema, después le dictamos diversas sílabas con tales fonemas y posteriormente palabras formadas por la combinación de las sílabas trabajadas.
Ejemplo: También podemos jugar a adivinar en que ha pensado el otro. Para ello, le pediremos que escriba el nombre de un objeto visible en el contexto sin que lo veamos y viceversa, después debemos adivinar que creemos que ha anotado el otro y al final enseñar lo que habíamos escrito. (Sirve cualquier juego que le haga escribir a la vez que se divierte).
Este procedimiento nos servirá para que el niño/a disléxico asimile adecuadamente cada grafema/fonema de manera aislada, con lo que estableceremos una adecuada base lectoescritora.
Comenzaremos realizando los ejercicios con una determinada grafía y progresivamente se irán mezclando las diferentes letras aprendidas en tales actividades.
Este tipo de ejercicios se realizarán únicamente mientras el niño/a cometa fallos, ya que una vez superada cada parte se hará más hincapié en las siguientes fases del proceso.
Ejercicios tipo para el trabajo de la letra “d”.
1º Discriminación auditiva
Rodea los dibujos que tengan el sonido /d/ en su nombre.
Colorea los objetos que lleven el siguiente sonido o trocito en su nombre.
Escribe el trocito con el sonido /d/ que tienen cada una de estas imágenes en su nombre: da, de, di, do, du.
Otros ejercicios podrían ser:
– Separa o clasifica las siguientes imágenes en dos grupos, los que tienen el sonido /d/ en su nombre y los que no lo tienen.
– Di si las siguientes palabras, escuchadas oralmente, tienen o no el sonido /d/.
2º Conciencia fonológica
Haz una cruz por cada letra o sonido que tengan los nombres de los siguientes dibujos y tacha de rojo la cruz que corresponda al sonido /d/. Después separa las cruces en círculos según las sílabas a las que correspondan, es decir, separando las sílabas de cada palabra. Por ejemplo:
También se pueden llevar a cabo cualquiera de los ejercicios de Conciencia Fonológica propuestos en este apartado: ¿Cómo ayudar a mi hijo disléxico?
3º Identificación visual
Con cuadros como los siguientes, empezando por grafemas, después sílabas y, por último, palabras, le podemos pedir que encuentre la grafía similar al modelo dado.
Ejemplo: Encuentra y rodea la letra «d».
Ejemplo: Encuentra y rodea las sílabas, (directas), o trocitos que contengan letra «d».
Ejemplo: Encuentra y rodea todas las palabras iguales al modelo: «dedo»
4º Lectura
Comenzaremos por la lectura de sílabas, hasta llegar a las palabras y, por último, al texto. Utilizaremos la siguiente progresión de estructuras silábicas y se podrán combinar tanto minúsculas como mayúsculas:
Sílabas
Palabras y Pseudopalabras
Oraciones
5º Escritura
Escribe el nombre de los siguientes objetos:
Otros ejercicios de escritura, tanto libre como dirigida, que podemos realizar son:
– Escribe cinco palabras que comiencen por la letra d.
– Dictado de sonidos, sílabas, palabras u oraciones.
– Escribe cinco palabras que tengan la sílaba «dro».
– Escribe cinco nombres de personas que lleven el sonido /d/.
– Ejercicios de copia y de escritura libre mediante binomios.
– Etc.
Ejemplo: Lee y copia las siguientes oraciones.
Ejemplo: Escribe una oración con cada binomio.
Este procedimiento sirve para el aprendizaje y/o asimilación de ciertos fonemas que el niño/a disléxico no asimila mediante la instrucción ordinaria. Los ejercicios propuestos son meros ejemplos, ya que se pueden variar conforme a las necesidades planteadas por el sujeto y la creatividad del adulto.
Una vez realizados todos los ejercicios o pasos del procedimiento, se pasaría a otro fonema distinto y entre los trabajados se irían combinando en las diversas actividades.
Tags

Carmen Silva
Artículos más leídos
-
¿Qué es la dislexia?
-
Ejercicios y estrategias para mejorar la ortografía
-
Cómo reconocer la dislexia en adultos.
-
Enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
-
Causas de las dificultades de Comprensión Lectora
-
Ejercicios para mejorar el nivel lector de los niños disléxicos
-
Tipos de dislexia
-
Evaluación de la dislexia
-
Ejercicios de ortografía para disléxicos
-
¿Cómo detectar la dislexia entre los 6 y 9 años?
Interesante el tema de dislexia en niños
no encuentro el curso de dislexia breve en la liga que se pone arriba.. Muchas gracias por tantos consejos. mi hija también me la acaban de diagnosticar con dislexia tiene 7 años acaba de iniciar 2do de primaria y le cuesta muchísimo leer y escribir
saludos
Gracias
buen dia mi hio tiene siete años y aun se le dificulta leer va a cursar tercer grado de primaria, confunde la b con la d, y se le dificulta el fonema r, por tal motivo es dificil su toma de dictado, el presenta agenencia auricular izquierda, y hendidura palatina (paladar blando ya operado desde hace varios años) tomo terapias de lenguaje, pero aun asi no se ha podido mejorar los aspectos que antes le menciones, quisiera saber si hay algun metodo que se pueda aplicar, el ha realizado los ejercicios que usted propone pero al momento de leer un texto corrido sigue confundiendo las letras, de antemano gracias.
BUENAS NOCHES TENGO UN HIJO DE 7 AÑOS QUE YA LEE PERO DE REPENTE SE PIERDE Y NO SABE SI ES D O B, IGUAL LA (A) CON LA (E), QUE PUEDO HACER??COMO LE PUEDO AYUDAR, ESO SE CONSIDERA DISLEXIA??
Hola, mi hijo tiene 8 años, aún no logra la lecto escritura, ni presenta mucho interés en aprender, fue diagnosticado con dislexia hace muy poquito. Quisiera saber por que ejercicios comenzar. también aun tiene dificultades en el habla, pronunciación incorrecta de las misma. se asemeja al habla de un niño mucho mas pequeño.
muchas gracias por su ayuda.
Hola Analía, ya no tardes más, busca un terapista de lenguaje que te ayude con la pronunciación de palabras, involúcrate en conocer más sobre el tema, tienes muchos títulos en YouTube. Tienes que apurarte antes de que la incorrecta pronunciación se establezca en la memoria de tu niño. Lee para él en voz alta cosas que le gusten.. que la lectura se convierta en objetivo debido a la emoción de conocer y no a una tarea que sabe que es muy difícil y que la evita porque siente que falla constantemente… aquí se trata de salvar su AUTOESTIMA y si lee durante el proceso ¡qué bueno! Por otro lado tienes que saber, que si decodifica de manera incorrecta el alfabeto, también lo podría afectar en los números… y posiblemente desarrollar «discalculia». Trabaja con dados grandes, al principio querrá contar los puntitos de los dados y luego haz tarjetas de las caras del dado en grande para que visualmente aprenda a reconocerlos sin contar … eso ayuda mucho. En todo lo que tu niño haga necesitas que intervengan los 5 sentidos, sobretodo -tocar- la tridimensión ayuda a aprender.
Soy una mamá que tiene una hija con Autismo, y cuando empezó a leer no habíamos notado lo lento que iba, hasta que (un poco tarde) a los 8 años nos dimos cuenta que tenía dislexia. Las profesoras poco sabían de eso en aquellos días (2005), acá en Ecuador las cosas importantes llegan un poco tarde, las innecesarias, llegan muy rápido. En fin, solo quiero decirles a las mamás de arriba que con trabajo continuo y MUUUUUCHA paciencia, siempre los niños consiguen leer, pero a su única forma, totalmente distinta a la del resto de los niños. Yo traté de muchas manera distintas… hasta que encontré lo que a ella le gustaba y me concentré en su propia motivación y le apliqué unas actividades muy parecidas a las descritas en esta página. Cuando agarró la manera de decodificar, tenía que mejorar en velocidad y la puse a leer en la pubertad lo que más le gustaba «Animes japoneses» con subtítulos en español, cuando llegó a décimo de básica, leía muy rápido.
buenas tardes, soy estudiante de pedagogía infantil y nos están pidiendo que realicemos un objeto para niños de 5 año que tengan problemas de trastornos del lenguaje expresivos en material reciclable, que me puedes orientar para elabora, le agradezco su ayuda
tengo un nieto de 8 años ya diagnosticado con Dixlesia.Querria saber de algún material para comprar y poner en práctica.Muchas gracias.
Hola que tal!
Tengo un pequeño de 8 años con asperger y de un tiempo para acá confunde al escribir la d con la b, que puedo hacer para corregirle?
Buenos días, soy profesora y encuentro a adolescentes, que leen con dificultad, no entienden lo leído y escriben mal. Esto lo arrastran desde años atrás y siguen pasando de año con las juntas. Ellos son conscientes de su dificultad. Yo los trato de ayudar, pero necesito más herramientas
Mariela
Hola Mariela,
Una de las claves para diseñar intervenciones eficientes está en comprender en profundidad cada perfil, el nivel de desarrollo lectoescritor alcanzado y los déficits específicos que presenta cada alumno, así como, el origen de los mismos. Teniendo presente que lo que funciona con un estudiante puede no ser lo que necesite otro.
Una vez identificado exactamente el perfil de cada escolar, es necesario intervenir desde lo más básico a lo más complejo, siempre con una progresión de dificultad creciente. En unos casos habrá que afianzar la fluidez lectora para que esta sea más funcional, en otros, remontarse hasta afianzar algunas correspondencias entre sonidos y letras, en otros habrá que complementar el aprendizaje lectoescritor a nivel de comprensión y redacción con el desarrollo del léxico y de la competencia lingüística oral y en otros habrá que trabajar la ortografía arbitraria diferenciando aquello que guarda arbitrariedad de lo que no genera este dilema.
Como resulta casi imposible dar orientaciones específicas para abordar un tema tan amplio, te recomiendo echar un vistazo al curso breve gratuito que encontrarás en Diverlexia, sobre todo a partir del tema 8.
http://www.diverlexia.com/
Espero que te sea de utilidad.
Un saludo
Carmen
Me intersa mucho este tema quiero ayudar a mi sobrina de 8 años
Hola Karen,
Te recomiendo echar un vistazo al curso de dislexia breve gratuito que encontrarás en http://www.diverlexia.com
Además, si me comentas las dificultades concretas que presenta tu sobrina puedo indicarte algunas actividades para trabajar. Piensa que mientras más concretes cada déficit más fácil me será comprender qué le pasa, por qué y cómo se podría compensar o reforzar.
Saludos
Carmen
Buenas noches. Tengo el mismo problema. Tiene 7 años. Problemas en la lectrura, confunde a con e ,d con b.
HOLA BUENAS TARDES TENGO UN HIJO DE 8 AÑOS EL CUAL LE ESTÁ COSTANDO MUCHO TRABAJO LEER BIEN, SIEMPRE CONFUNDE LA A CON LA E, PODRÍA SER PROBLEMA DE DISLEXIA?.