Errores en la escritura del alumnado con disgrafía
¿Cómo identificar al alumnado con disgrafía?
Antes de adentrarnos en este tema vamos a mencionar que, aunque el retraso de escritura no se considera un tipo de disgrafía por tener una causa concreta, desde el punto de vista de la evaluación y de la intervención educativa no vamos a hacer diferenciación entre ambos, a pesar de que de manera genérica utilizaremos el término disgrafía.
Los niños/as con disgrafía cometen numerosos errores tanto en la escritura de palabras aisladas como en la composición de textos, es importante conocerlos para poder detectar este tipo de dificultades específicas que, en numerosas ocasiones, erróneamente se atribuyen a falta de interés, falta de atención o a bajas capacidades intelectuales e inmadurez.
Respecto a la escritura de palabras tienen numerosas faltas de ortografía, errores de sustitución entre grafemas, errores de omisión principalmente de grafemas en posición implosiva, olvidan las mayúsculas y las colocan cuando no deben ir, tienen mala letra, no suelen respetar los espacios y les cuesta conseguir una buena presentación, cometen uniones y fragmentaciones incorrectas, tienen dificultades para alinear la escritura, dificultades para la acentuación aún conociendo las reglas, etc.
Atendiendo a la composición de textos, sus escritos suelen ser breves y pobres en vocabulario e ideas, suelen tener mala organización, carencia de signos de puntuación y errores en su utilización, etc.
En la mayoría de los casos, con una adecuada intervención, la mayoría de los niños/as disgráficos logran codificar correctamente las palabras pero siguen presentando dificultades para la composición escrita pues, al no haber automatizado correctamente los procesos básicos de escritura o codificación de palabras aisladas, emplean en esta tarea una gran cantidad de recursos cognitivos. Por tanto, no le quedan recursos atencionales suficientes para ejecutar los procesos cognitivos subyacentes a la composición escrita. En estos casos los niños con disgrafía no realizan una adecuada planificación del proceso de escritura, tienen dificultades para generar y organizar los conocimientos e ideas, presentan dificultades de estructuración sintáctica del texto, de coordinación gramatical y de asociación y conexión entre ideas, además, olvidan revisar sus composiciones y no suelen ser conscientes de los procesos ni exigencias que requiere el proceso de producción de textos.
Según algunos autores como Englert, (1991), existen una serie de causas que pueden provocar las dificultades de los niños con disgrafía:
– Dificultades para la composición escrita a causa de la falta de automatización de los procesos implicados en la escritura de palabras.
– Falta de estrategias adecuadas para llevar a cabo los diversos procesos implicados en la escritura.
– Desconocimiento de los procesos o capacidades metacognitivas de regulación y control que se deben llevar a cabo durante la escritura.
– Con menos frecuencia, también pueden existir dificultades grafomotoras.
Estos factores nos llevan a pensar que las dificultades de escritura de los niños/as con disgrafía pueden deberse a varias razones, por lo que es imprescindible llevar a cabo una adecuada evaluación que nos indique con precisión en que componentes de la escritura se sitúan las dificultades.
Tags

Carmen Silva
5 Comments
Deja un comentario Cancelar respuesta
Artículos más leídos
-
¿Qué es la dislexia?
-
Ejercicios y estrategias para mejorar la ortografía
-
Cómo reconocer la dislexia en adultos.
-
Enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
-
Causas de las dificultades de Comprensión Lectora
-
Ejercicios para mejorar el nivel lector de los niños disléxicos
-
Tipos de dislexia
-
¿Cómo detectar la dislexia entre los 6 y 9 años?
-
Evaluación de la dislexia
-
Ejercicios de ortografía para disléxicos
Esto se da en los dibujos cuando son de jardin? O a parece cuando van en primaria
Hola Silvina,
Cuando hablamos de disgrafía diferenciamos dos tipos de problemáticas. Una, la dificultad para escribir con precisión que está muy relacionada con la dificultad para aprender el código alfabético y leer con precisión. Otra, la dificultad para desarrollar correctamente la grafomotricidad y la caligrafía a lo que llamamos habitualmente disgrafía motriz.
Los errores en precisión al escribir (omitir letras, sustituir unas letras por otras y otros errores ortográficos) se empiezan a identificar cuando el escolar está aprendiendo el código alfabético. Está muy relacionados con la dislexia y, por ejemplo, hay más riesgo de que los presenten niños que en jardín les cuesta mucho reconocer su nombre, reconocer las letras mayúsculas que sus compañeros sí reconocen, aprender las vocales, etc.
Sin embargo, de momento solo podemos sospechar de la existencia de un retraso lectoescritor o de una posible dislexia pero sin ninguna certeza hasta ver cómo evoluciona.
Por el contrario, las dificultades relacionadas con el trazado en sí de la escritura (grafismo) se pueden observar desde jardín porque existe mucha dificultad para coger el útil de escritura, problemas de coordinación óculo-manual, dificultad para trazar líneas sencillas o para copiar trazos básicos. Esto no tiene por qué estar relacionado con lo anterior. Puede haber una dificultad en el acto grafomotor sin problemas para aprender a leer y a escribir. En tal caso el problema del escolar en primaria estará principalmente en la escritura a mano (lenta, ilegible, con mucho esfuerzo…).
En infantil ya podemos empezar a ver signos de alerta aunque aún no se diagnóstica. Sin embargo, sí es importante supervisar e ir reeducando aquello que veamos que le cuesta especialmente.
Saludos.
hola buenas tardes, soy maestra de educación primaria tengo un alumno que presenta dificultad para separar palabras sobre todo en el dictado porque copiando presenta menos el problema, además de que retiene muy poco. ya esta en sexto grado de verdad estoy preocupada por él. no se que ejercicios ponerle para que mejore
Hola buenas noches, soy profesora y hace tiempo detecté que un alumno tiene una dificultad en su escritura. Comete errores como no separar las letras y no diferencia las palabras homófonas por ejemplo: escribe gueso ,en lugar de hueso ,aguela en lugar de abuela. Su edad es de catorce años y su escritura aveces es ilegible.
Me cuesta mucho ayudarlo porque otra cosa que no quiere hacer es leer, es más se niega . Por eso me gustaría saber diferenciar si es disléxico o disgráfico
TENGO UN HIJO DE 12 AÑOS Y RECIEN HOY SE DIAGNOSTICO LA DISGRAFIA, HASTA AHORA TODOS LOS MEDICOS HABLABAN DE ADD, DE FALTA DE INTERRES ETC, SE PUEDE MEJORAR A ESTAR EDAD LA DISGRAFIA. NO TENGO IDEA DE QUE TIPO ES
SANDRA