La importancia de la lectura compartida
La importancia de leerle a los niños/as pequeños
Una de las mejores maneras de combatir las dificultades lectoescritoras desde las edades más tempranas está en las manos de los padres, pues la lectura compartida es el inicio de una gran enseñanza que mejorará las habilidades lectoras de todos los niños/as, sean disléxicos o no.
La lectura compartida es una actividad agradable que tiene enormes beneficios para todos los niños/as, aunque está especialmente indicada para niños/as que tengan antecedentes familiares de dislexia, dificultades o trastornos del lenguaje oral en la primera infancia, etc.
Han sido muy numerosos los estudios que han demostrado la eficacia de la lectura compartida, por ello os ofrecemos una introducción a la lectura compartida para despertaros la motivación por este arte.
Como plantea Daniel Pennac en “Como una novela”, el primer paso para apreciar la lectura es oír leer, por tanto el niño/a siente ganas de aprender a leer cuando ve al adulto leerle en voz alta. Oír leer a los padres en voz alta crea el deseo de imitar ese rol y de querer descifrar esos mensajes por sí mismos. Para ellos es algo mágico e incomprensible que unos garabatos que no entienden ni reconocen puedan esconder divertidas historias, en general, no entienden como esos garabatos pueden “hablar”.
Aunque los beneficios de la lectura compartida no se reducen a despertar el interés por el aprendizaje de la lectura, pues también provoca una estimulación a otros niveles, especialmente a nivel cognitivo, lingüístico y afectivo.
Beneficios a nivel cognitivo:
La lectura compartida desde la primera infancia estimula el aprendizaje a través de conocimientos que no se suelen transmitir mediante conversaciones de la vida cotidiana y fomenta el razonamiento del niño para crear asociaciones entre el mundo que le rodea y su propia experiencia. Le ayuda a plantearse preguntas, a extraer significados, a representar e interpretar el entorno y los acontecimientos que se producen en este, les enseña a elaborar esquemas mentales y a organizar y a retener mejor la información. Es decir, se desarrollan notablemente la mayoría de procesos cognitivos que posteriormente influirán en el aprendizaje.
Beneficios a nivel lingüístico:
El leerle a los niños/as de manera frecuente desde sus primeros años de vida les ayuda a ampliar su vocabulario y a desarrollar estructuras sintácticas más elaboradas y complejas, a reconocer y aprender las reglas de cohesión del texto y les permite tomar conciencia de aspectos lingüísticos como los límites entre palabras, la prosodia y la relación, diferencias y similitudes, entre el lenguaje oral y el escrito, lo que les permitirá enfrentarse con mayor éxito al aprendizaje de la lectura y la escritura.
Beneficios a nivel afectivo:
El niño/a al que sus padres le leen con frecuencia aprecia y admira la lectura, pues la relaciona con la protección y con la voz, la entonación y la atención de aquellos con quiénes tiene más confianza. Por tanto los padres le transmiten el gusto por las palabras y por el conocimiento, lo cual le da al niño seguridad, aumenta su autoestima, interés y curiosidad por aprender. El niño/a asocia la lectura a sensaciones positivas y placenteras que le ayudan a forjar una personalidad estable, comunicativa y basada en la inteligencia emocional que se desarrolla durante la lectura compartida.
Además, la lectura en voz alta no debería ser objeto exclusivo de los padres, sino que en los primeros años de la escuela es muy importante que se les lea a los niños en voz alta. Pues al darse esta actividad en grupo se permite que compartan sus curiosidades, comentarios y representaciones, por lo que se fomentan las relaciones intelectuales entre iguales.
Como comenta José Morais en su libro “El arte de leer”, numerosos estudios han demostrado que el éxito del aprendizaje de la lectura está estrechamente influido por la estimulación intelectual y literaria proporcionada por la familia durante los primeros años de vida. Por tanto, leer cuentos a los niños pequeños contribuye al éxito del aprendizaje de la lectura de manera significativa, así como fomenta el desarrollo lingüístico, cognitivo y emocional del niño.
Si hemos conseguido que la lectura de este artículo haya suscitado su curiosidad por la lectura compartida le invitamos a leer el Manual de Lectura Temprana Compartida, publicado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, en el que podrá profundizar en el tema y responder a preguntas del tipo; ¿Qué tipo de libros leer a los niños pequeños?, ¿Cómo leer? , ¿Cuándo leer?, etc.
Tags

Carmen Silva
7 Comments
Responder a Maniecar Cancelar respuesta
Artículos más leídos
-
¿Qué es la dislexia?
-
Ejercicios y estrategias para mejorar la ortografía
-
Cómo reconocer la dislexia en adultos.
-
Enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
-
Causas de las dificultades de Comprensión Lectora
-
Ejercicios para mejorar el nivel lector de los niños disléxicos
-
Tipos de dislexia
-
Evaluación de la dislexia
-
Ejercicios de ortografía para disléxicos
-
¿Cómo detectar la dislexia entre los 6 y 9 años?
Buenos días, queremos presentarnos. Somos la Asociación Lectura Fácil Madrid (ALFMadrid), una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para acercar la lectura a las personas con dificultades de comprensión lectora.
El acceso a la lectura es un derecho. La lectura permite compartir ideas, pensamientos, experiencias y crecer como seres humanos. Los materiales de Lectura Fácil son libros, documentos, páginas web, etc., elaborados con especial cuidado para ser leídos y entendidos por personas con dificultades lectoras y/o de comprensión, tanto transitorias como permanentes. En vuestro caso, las personas con dislexia aparecen dentro de los colectivos que pueden leer mediante este sistema.
Estos materiales siguen las directrices internacionales de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) en cuanto al contenido, al lenguaje y a la forma.
Pretendemos lograr la integración social a través de la lectura y conseguir la democracia lectora. Porque leer es un placer y un derecho.
Trabajamos con entidades, editoriales e instituciones públicas que comparten estos objetivos y los asesoramos en la elaboración de textos basados en los criterios de Lectura Fácil. También dinamizamos clubes de Lectura Fácil en bibliotecas y diferentes centros.
Tenemos experiencia con clubes de Lectura Fácil en los que asisten niños y niñas con dislexia que disfrutan leyendo y compartiendo lecturas.
Estamos construyendo nuestra página web pero podéis escribirnos a lecturafacilmadrid@gmail.com, ver nuestra página de Facebook https://www.facebook.com/lecturafacilmadrid o seguirnos en Twitter @LFMadrid.
Un abrazo.
hola gracias por el tema de dislexia, me ayuda mucho por que son temas indispensable para los niños con la lectura
me gustaria saber mas de dislexia, ¿como o que utiliza para corregir el problema de dislexia.
Yo soy dile9xica profunda y liaicnecda en Derecho en junio, en y forma. Me limite a solicitar examenes orales y simpre me los concedieron. Mis hermanos, primos, abuelos y padres son Medicos y sus profesores tambien les apoyaron. Todos sacamos la carrera entre los tres primeros de la promocif3n. La Dra, Piar Gf3mez, no tuvo en cuenta que muchos de sus compaf1eros son disle9xicos.
Enhorabuena. La lectura compartida es una lectura en voz alta, por tanto es leer. Es la primera actividad que se hace de animación a la lectura con los niños. Las personas con dificultades visuales leen en audio. Cuando leemos en voz alta a los niños están leyendo. Un primer paso para fomentar su gusto por la lectura.
Hola Sara;
En primer lugar agradecerte tu aportación, la cual me parece muy constructiva.
Por supuesto que la lectura compartida, de manera sistemática y diaria, no es que permita superar la dislexia pero sí les ayuda a los niños a tomar consciencia sobre algunos parámetros lingüísticos como pueden ser la prosodia, la segmentación, la acentuación, la gramática, la morfología y las diferentes estructuras sintácticas, así como la diferencia entre el lenguaje oral y el escrito. Aunque estas adquisiciones no eliminan las dificultades sino que contribuyen a enfrentarse a ellas con mas herramientas.
Por otro lado no entiendo lo que comentas de las dificultades de la lectura, pues considero que las dificultades lectoras de los disléxicos no radican en la imposibilidad de estos para acceder al significado de las palabras abstractas ni de comprender el significado de una oración que han leído correctamente por culpa de su exceso de imaginación.
Las dificultades lectoras de decodificación impiden que la lectura sea precisa y fluida, por lo que se saltan palabras, las leen mal, su lectura es tan lenta que que no les permite asociar el significado de todas las palabras de la oración, no les quedan recursos cognitivos para analizar la información semántica, (asociar, esquematizar, deducir…), etc. A su vez, todo esto perjudica la comprensión lectora, que en ciertos casos, a pesar de que se supera la decodificación, sigue siendo deficitaria porque el niño no conoce las estrategias a seguir para leer y comprender un texto, por ejemplo no sabe hacer inferencias, aislar la información relevante, sintetizar, obtener información a través de la estructura del texto, activar los conocimientos previos, saber adaptar su lectura a cada texto en particular y al objetivo de esta, etc…
es beneficioso a nivel emocional, pues con mis hijos lo practicaba a diario,antes de dormir y les relajaba de las tensiones del dìa pues al tener dislexia el dìa a dìa es difìcil pero no estoy de acuerdo en que mejoren su capacidad lectora ya que la dificultad que conlleva el leer textos con gran cantidad de palabras abstractas si no se da imagen serà dificil de comprender o en su defecto enseñarles a controlar su imaginaciòn para que no distorsionen la lectura.