¿Qué profesional diagnostica y trata la dislexia?
Generalmente, la psicopedagogía y la neuropsicología serían las áreas profesionales más indicadas para realizar una evaluación y un informe diagnóstico.
A pesar de la proliferación de las técnicas de neuroimagen (principalmente en el ámbito científico), dado su elevado coste y la falta de patrones neuroanatómicos y neurofuncionales comunes, que determinen sí o sí la existencia de la dislexia, de momento no existen pruebas neurológicas, de aplicación ordinaria, para diagnosticar la dislexia.
Por ello, los informes neurológicos suelen ser bastante insustanciales, principalmente de cara a la intervención, siempre que el profesional no esté especializado en la materia: Trastornos específicos del aprendizaje.
La validez de un informe, más allá de establecer si existe o no dislexia, está en ofrecer un análisis detallado del nivel de desarrollo de cada habilidad/aprendizaje, relacionada directa o indirectamente con la lectoescritura: capacidades cognitivas y funciones ejecutivas, desarrollo del lenguaje, desarrollo psicomotriz, habilidades perceptivo visuales, procesamiento auditivo y fonológico, desarrollo emocional y social, contexto, apoyos y hábitos y desarrollo explícito de los diferentes procesos y niveles implicados en el aprendizaje lectoescritor.
Una lanza a favor del logopeda.
Aunque en muchos casos es el logopeda quién acaba llevando a cabo la intervención, existen ciertas limitaciones de cara a la evaluación, puesto que estos profesionales no están autorizados para pasar algunas pruebas del ámbito psicopedagógico y psiconeurológico. Sin embargo, curiosamente, en logopedia se estudian todas estas pruebas.
Siendo ortodoxos con lo establecido, dentro de las áreas que se deben valorar, el logopeda puede llevar toda la parte relacionada con el lenguaje, la comunicación, el habla, las aptitudes psicolingüísticas, el desarrollo lectoescritor y los aspectos sensoperceptivos básicos (si se requiere una valoración más específica, esta dependería del audiólogo y del óptico y optometrista).
No obstante, lo más apropiado es que la valoración la realice un equipo multidisciplinar, en el que el cada profesional aplique las pruebas que le competen. Por ejemplo, el logopeda, junto al psicólogo, psicopedagogo o pedagogo, podrían realizar una evaluación bastante completa.
Sin desmerecer a ninguna rama profesional, la intención es concluir que, a pesar de lo establecido, el mejor profesional para valorar y, sobre todo, para tratar la dislexia sería aquel que está relacionado con el aprendizaje y la enseñanza, que tiene experiencia y formación en ese campo, que conoce las peculiaridades del desarrollo cognitivo, lingüístico, motor, emocional y social y, sobre todo, que tiene un conocimiento profundo y holístico de todos los aspectos que tienen relación directa o indirecta con el aprendizaje de la lectoescritura, así como, de los procesos cognitivos implicados en dicho aprendizaje.
Por tanto, este es el principal objetivo del curso basado en el Método Diverlexia, precisar al máximo cada uno de estos aspectos, ofreciendo los conocimientos y herramientas necesarios para comprender qué ocurre en cada sujeto, en qué nivel de desarrollo se encuentra, cuál puede ser el origen de sus déficits y cuáles son las estrategias más adecuadas para potenciar su desarrollo y compensar sus dificultades.
Si buscas especialistas en dislexia, en el siguiente directorio se incluyen profesionales, de diversas ramas, formados con esta metodología.
Personalmente comencé estudiando logopedia, aunque inevitablemente me iba decantando hacia la enseñanza y, en particular, hacia las dificultades de aprendizaje.
Como tantos, no había acertado al elegir la carrera, sin embargo, al estudiar magisterio, comprendí que un logopeda adquiere conocimientos precisos sobre los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje, la lectura, el desarrollo del lenguaje…, sin los que un maestro pierde un gran potencial de actuación.
Más aún, durante mi especialización en el ámbito de la Neuropsicología, a pesar de ser la única logopeda, mostraba una base de aprendizaje de la que muchos de mis compañeros carecían.
Quizá el problema de la logopedia es que abarca muchos frentes y, siendo un mortal del S.XXI resulta imposible especializarse en todos, por tanto, a nivel personal recomiendo a los/as logopedas que no es necesario saber un poco de todo, lo importante es ser especialista en algo.
Tags

Carmen Silva
39 Comments
Responder a Carmen Silva Cancelar respuesta
Artículos más leídos
-
¿Qué es la dislexia?
-
Ejercicios y estrategias para mejorar la ortografía
-
Cómo reconocer la dislexia en adultos.
-
Enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
-
Causas de las dificultades de Comprensión Lectora
-
Ejercicios para mejorar el nivel lector de los niños disléxicos
-
Tipos de dislexia
-
¿Cómo detectar la dislexia entre los 6 y 9 años?
-
Evaluación de la dislexia
-
Ejercicios de ortografía para disléxicos
Buenas, estoy preocupado debido a que mi hijo de 16 años últimamente reconoce estar cada vez más despistado en todo momento, de la misma manera, sus profesores me hacen saber de lo mismo y además yo he ido notando que con el tiempo se le van olvidando cosas que acaba de aprender, no es capaz de retener nada en su cabeza, mientras que antes recordaba sin problema todo el temario que tenía. Sobre todo, más que olvidar, mi hijo confunde conceptos, como definiciones, nombres y fechas, sabrías por que sucede esto, recomiendas algún análisis directo con algún experto para indagar más profundamente sobre el tema, un saludo y le agradezco por su tiempo.
[]
Hola Adair,
Los problemas de memoria como tal en niños tienen una prevalencia casi inexistente, ya que este tipo de problemas están asociados a deterioro cognitivo por demencias y otras enfermedades que suelen aparecer a edades mucho más avanzadas.
Por tanto, en lo que primero pensaríamos no serían en problemas de memoria como tal sino en qué está provocando esa falta de atención y retención de la información.
Si me comentas que esto ha aparecido ahora sin que exista ningún otro antecedente de dificultad lingüística, lectora, de aprendizaje, etc., es muy probable que esté relacionado de algún modo con aspectos emocionales (ansiedad, problemas personales, inseguridades, falta de confianza en sí mismo, falta de motivación, problemas en el instituto de algún tipo…).
También cabría la posibilidad de que tu hijo tenga una dificultad de aprendizaje leve que ha ido compensando hasta que las exigencias han superado su capacidad de compensación, aunque si es así lo normal es que antes también le costaran mucho esfuerzo ciertas tareas escolares aunque al final fuese capaz de superarlas.
En cualquier caso, esto solamente son suposiciones sin fundamento, ya que para saber qué le podría ocurrir es importante que se realice una valoración. Si consideráis que el problema está influyendo de manera significativa en su desarrollo académico o personal os recomendaría consultar con un profesional que realice dicha valoración, si esto solo le ocurre de manera puntual y no supone un obstáculo para su desarrollo en cualquier área de la vida, podéis simplemente buscar estrategias para superar esas pequeñas dificultades. Por ejemplo, para aprender estas palabras analizarlas previamente de manera consciente (deletrearlas, contar cuántos sonidos tienen y cuántas sílabas, comparar partes de esas palabras con otras para facilitar el recuerdo y hacer cualquier juego o actividad tanto de fonología como de escritura y semántica que le ayude a recordar cómo era el término).
Espero que pueda superar esas dificultades.
Un saludo.
Hola, soy licenciada en educación especial y aunque me dedico a trabajar con alumnos que presentan barreras para el aprendizaje y participación incluidos los que presentan dificultades de aprendizaje, creo que me faltan elementos para diagnosticar y tratar la dislexia y disgrafía, he tratado de documentarme sobre el tema y de repente tanta información creo me confunde más. Estoy muy preocupada porque tengo un hijo de 8 años que confunde /r/ x /l/ al escribir, esto creo que porque aun no pronuncia la /r/ pero además al escribir casi siempre se confunde d x b y viceversa. Su inteligencia y comprensión son buenas, es consciente de sus dificultades y no le gusta escribir. Lo lleve con un oftalmólogo para un examen de la vista y le mando lentes, considera doctora Carmen que debo hacerle también una audiometría?. Creo que el saber cual es la causa de su problema es fundamental para apoyarlo, le agradecería muchísimo su orientación dado que creo que incluso dentro de la formación educativa y psicológica es necesaria una especialización en este tema.
Hola Natalia,
Es probable que tu hijo no tenga problemas de discriminación auditiva y que el origen de estas dificultades esté en una resistencia para desarrollar la conciencia fonológica, por ello, es ahí donde creo que te deberías centrar para ayudarle. Trabajar mentalmente con los sonidos del lenguaje.
Lo primero, si te es posible, pásale alguna prueba de valoración de conciencia fonológica como decir los sonidos de algunas palabras que le das oralmente, repetir pseudopalabras, indicar cuál es el primer sonido de algunas palabras y qué otras palabras empiezan por esos sonidos, hacer lo mismo con el último sonido, agrupar en dos montoncitos tarjetas con imágenes que contienen el sonido r y el sonido l, etc.
Este tipo de juegos te permitirán observar si tiene dificultades para realizar estas tareas y, a partir de ahí, sabrás si tienes que empezar a desarrollar la conciencia fonológica o no.
La audiometría podría ser adecuada si sospechas que tu hijo no escucha bien o puede tener un pequeño déficit auditivo pero lo habitual en estos problemas es que deriven de un déficit en el procesamiento fonológico no de una hipoacusia. De todos modos, descartar problemas sensoriales es importante.
Espero que le puedas ayudar a superar esas dificultades. Tienes razón en que se precisa especialización porque es un campo muy amplio y que ha evolucionado muchísimo en la última década a través de la investigación científica, por lo que no todo lo que creíamos y utilizábamos hace unos años ahora se recomienda y viceversa.
Un saludo.
Hola . Carmen Silva. Tengo una sobrina de 8 años de edad que esta ingresando a 3 grado de primaria , que aun no logra leer con fluidez, incluso no lee casi nada. estoy preocupada por que cuando le hago repasar , repite las silabas pero solo por momentos y cuando lee se olvida con facilidad, incluso cambia el sonido de la consonante por otra. cuando lee un palabra solo lee la primera sílaba con esfuerzo y la otra la deduce, pues por mas que la esta viendo no la lee. bueno estoy súper preocupada por que por mas que trato de ayudarla enseñándole al parecer no avanza en su lectura.
Hola buenas tardes yo tengo Ami hijo tiene 8 años aún no me puede leer me dice una que otra sílaba pero al momento de escribir me confunde algunas sílabas o se las salta. Se frustA mucho al momento de ponerlo a leer Lee lo poco que puede pero lo que tiene que lo memoriza pero en si no sabe lo que dice
Hola me he dado cuanta que siempre cambio palabras o letras al momento de leer o de escribir, igual me pasa con los numeros estoy revisando un documento y estoy escribiendo mal los numeros o palabras las intercambio o mezclo esto me esta trayendo problemas en mi are alaboral por que aun que reviso una y otra vez lo que escribo no logro captar los errores a simple vista , que puedo hacer ?
Hola gusto en conocerla quisiera plantearle una situación que ocurre con mi hija la cual ya tiene 18 años y está espesa empezando a estudiar en la universidad la carrera de administración esto es en Venezuela.
el hecho es que mi hija a pesar de dominar una materia de dominar procedimientos conocer bien inclusive explicarle a sus compañeros de estudio, a la hora de ir a una evaluación o un examen en algunas de las preguntas se le presentan inversiones de concepto o de números o obvia algunos datos sin darse cuenta a pesar de que revisa en reiteradas oportunidades y sólo se da cuenta cuando le llegan los resultados de la evaluación esto le viene ocurriendo desde bachillerato y ahora se le está presentando en la universidad.
Yo quisiera saber si esto realmente es un problema de dislexia o de alguna falla en su cerebro y a quién debo acudir para ayudarla a corregir está o mejorar esta situación que la afecta en su desempeño como estudiante. No sé si me explicado bien pero quisiera saber su opinión respecto a esta situación si no es molestia por favor.
Hola Daniel,
Es difícil determinar qué hay detrás de esos errores sin valorar distintas habilidades pero, en general, podría ocurrir por que siente cierta presión e inseguridad ante los exámenes y eso hace que su cerebro tenga cierto bloqueo y no rinda todo lo bien que podría.
Sería interesante que un profesional en dificultades de aprendizaje (psicología, neuropsicología, psicopedagogía…) la valore y pueda decirle qué hay detrás de tales problemas. Si realmente hay un déficit o limitación en algún proceso cognitivo (memoria, atención, velocidad de procesamiento, lenguaje…) o, simplemente, tales errores se deben a un exceso de estrés cuando se siente valorada.
En cualquier caso, aunque hubiese algunas dificultades de base, el tema emocional a nivel de seguridad, estrés, presión, confianza, autoestima…, influye mucho más de lo que muchas veces consideramos.
Saludos,
Carmen
Un cordial saludo Carmen Silva. Gracias por tan interesante información, ayudará a muchos. Quería preguntar qué tipo de dislexia (si es que es una dislexia) es el PRONUNCIAR (no escribir… sólo pronunciar) palabras que no significan lo mismo pero TIENEN EL MISMO ORDEN DE VOCALES. Es angustiante y estresante (incluso genera una especie de pánico escénico) saber que en ciertas charlas puedo confundir y pronunciar dos palabras con un significado MUY DIFERENTE y lo único que tienen en común son EL ORDEN DE LAS VOCALES, por ej. puedo decir: AGENDA por ALERTA… VALIJA por BARRIGA… DINERO por TIEMPO… DIETA por SIESTA. ¿Qué tipo de anomalía es ésta? Si es un tipo de dislexia quisiera saber cuál es. Tener un diagnóstico concreto me aliviaría para explicar a las personas éste extraño problema. Es una problema que no se manifiesta con alta frecuencia, y creo pensar que es principalmente en momentos de estrés o cansancio cuando lo pronuncio más. O en momentos de distracción (cuando no hablo prestando mucha atención a lo que digo). Soy epiléptica. Es un tipo de anomalía que me condiciona mucho a hablar en público obviamente, y tengo un cargo que requiere en ocasiones tener entrevistas en medios de comunicación. Pero me siento altamente condicionada por ésto y las evito. Agradecería enormemente cualquier tipo de sugerencia, consejo o apreciación de su parte, o de los expertos que considere apropiados. Gracias.
Hola Patricia,
Lo que te ocurre no sería síntoma de una dislexia, ya que la dislexia es una dificultad específica del aprendizaje y desarrollo de la lectura/escritura pero no implica en sí misma dificultades a nivel de lenguaje oral.
Aunque habría que investigar en profundidad lo que te ocurre y el motivo. A simple vista, piensa si también te cuesta memorizar o pronunciar palabras largas, no eres muy hábil repitiendo pseudopalabras (palabras inventadas como isprolvalume), tardas un pelín en acceder a algunas palabras cuando quieres nombrar algo como un objeto, idea o imagen o, por ejemplo, te cuesta más que a los demás repetir con máxima velocidad algunas palabras de pronunciación compleja como «cleopatra, cleopatra, cleopatra, cleopatra…».
Si te ocurren estas cosas es posible que haya una peor habilidad relacionada con el componente fonológico-articulatorio del lenguaje aunque esto podría deberse a diferentes causas. Por ejemplo, limitaciones en la memoria de trabajo, sobre todo en el bucle fonológico. En este almacén retenemos brevemente las cadenas de sonidos que forman las palabras y puede que si estás más distraída, cansada o aplicas menos esfuerzo consciente te dejes llevar por la sonoridad general de la palabra alterando su fonología y cambiando algunos sonidos. Esto se daría en cierto modo porque la impronta o huella de memoria fonológica que tiene el sonido de cada palabra no está bien definida y hay un conflicto a la hora de pronunciar una cadena de sonidos que no está del todo clara. Confundiendo palabras con sonoridad similar.
De todos modos, esto es una explicación bastante general para que entiendas que nuestro cerebro es muy complejo y en cada proceso intervienen muchos componentes, procesos, sustratos y circuitos cerebrales, por lo que a veces algo se nos da peor porque nuestro cerebro no es muy hábil en esa habilidad concreta.
En cualquier caso, este tipo de dificultades suelen verse muy incrementadas por las inseguridades que generan. El hecho de temer algo hace que se haga mucho más grande y que nuestra mente no se centre plenamente en el contenido sino en la forma.
Por tanto, cuando tenemos una dificultad de este tipo es necesario estar muy tranquilos, seguros y concentrados para obtener el mejor rendimiento. Es decir, alguien con una buena habilidad resuelve esa tarea con mucho menos esfuerzo mental. Por ejemplo, una persona que no es muy hábil en el baile necesita estar tranquila, sin presión, concentrada y con el cerebro descansado para comprender y aprender la coreografía. Sin embargo, para otra persona muy hábil en el baile, con menos atención y esfuerzo mental llegará al mismo resultado.
En general todos tenemos buenas y malas habilidades. No sé si en tu caso estamos hablando de algo así porque, como digo, esto son suposiciones generales sin un estudio previo que pueda determinar qué te ocurre.
De lo que sí estoy completamente segura es de que si logras normalizar esa dificultad, aceptarla con seguridad y que eso no te haga sentir inferior o menos válida, seguro que su incidencia negativa se reduce notablemente.
Si te confundes en algún momento simplemente rectificas y si los errores son numerosos comentas que tu cerebro es así de especial, te juega esas malas pasadas e intentarás que tu discurso se entienda lo mejor posible agradeciendo la comprensión de los oyentes.
Esto es más fácil de decir que de lograr aunque, si intentas normalizar con naturalidad esta característica y, sobre todo, no sentirte menos válida o menos capaz por ello, seguro que no te perjudica de igual modo.
En caso de que te limite demasiado y no seas capaz de trabajarlo por ti misma, te recomendaría consultar con algún especialista. En este caso sería interesante alguien que aúne formación en logopedia y psicología para que te aporte pautas e intente valorar qué podría suceder.
Espero que logres hacer todo lo que te propongas.
¡Saludos!
Hola doctora cómo puedo obtener un diagnóstico para saber si soy una persona con dislexia
Hola quien podría diagnosticar si mi hija padece de dislexia , tiene 27 años, gravias
Hola , como puedo saber si mi hijo de 11 años tiene dislexia ya que le va mal en la escuela, sobre todo en la escritura cambia muy constante la b por
la d y tiene muy mala grafía y ortografía, los maestros solo lo ponen a corregir los apuntes pero no me dan ningún diagnóstico, si tiene dislexia , ahora cursa 6 de primaria y no sé qué hacer. Espero tener alguna respuesta , gracias
Hola, Ayde! Le sugiero consultar con algún profesional especialista en dislexia para que haga una evaluación específica con su hijo, ya que los maestros sólo pueden detectar las dificultades de aprendizaje y sugerir que consulte con los profesionales adecuados. pero no es su función diagnosticar. Si Ud. cree que su hijo puede tener dislexia, consulte con algún psicopedagogo o especialista en dificultades de aprendizaje. Saludos!
Hola, debes llevarlo a un especialista de la comunicación, al Fonoaudiológo… En el colegio deben haber. También lo encuentras en Hospital, clínica. Saludos.
Hola mucho gusto me gustaría saber si tengo dislexia ya que jamas e podido memorizar o aprender alguna regla ortográfica
Hay que pasar revisión neurológica, aparte de la psicológica?
Hola Alba,
Actualmente, a excepción de algunos centros y equipos de investigación, no se suelen realizar pruebas de neuroimagen para evaluar la dislexia y, además, aunque se hagan, no existen patrones diagnósticos establecidos, más allá de las variadas teorías que consideran la existencia de algunas diferencias neuroanatómicas o neurofuncionales.
Por tanto, la evaluación de la dislexia, por el momento, debe basarse en una valoración psicopedagógica. Es decir, en una valoración que mida tanto el nivel de desarrollo lector y los procesos implicados en la lectura, como las habilidades cognitivas, lingüísticas, atencionales, perceptivas… del sujeto, con la finalidad de determinar que las dificultades lectoras son específicas, es decir, no tienen ninguna otra causa.
En conclusión, podemos decir que no es necesario una revisión neurológica aunque el neurólogo, al igual que el psicólogo y otros profesionales sí pueden realizar esta valoración psicopedagógica.
Saludos
Buenas noches, soy logopeda y psicopedagoga, sin embargo me encantaría especializarme en el tema de la dislexia. Gracias por la información.
Saludos escribo desde Colombia y soy psicológa, me gustaria saber si tienes alguna formacion online y el costo que permita capacitarme para detectar e intervenir de manera adecuada en casos de dislexia.
Gracias
Buenas tardes, solo comentar que en Andalucía, en la gran mayoría de las ocasiones, tras el diagnostico de dislexia, se establece como recurso para la intervención con el niño/a la maestra/o de Pedagogía Terapéutica (Apoyo a la Integración) y, en estos casos, somos nosotros/as los que trabajamos e intervenimos con alumnado diagnosticado de dislexia. Saludos
quienes son mas propensos para subrir disfrafia… niños o niñas
Hola mi hijo tiene 16 años y es muy dedicado al estudio pero a la hora de presentar los examenes se bloquea y nunca saca la nota que deberia sacar, tiene problemas de gramatica y ha presentado tres veces el examen de Cambridge y siempre suspende, se le dificulta mucho las matematicas y no es por falta de estudio y leyendo los sintomas concuerdan con las dislexia como podria ayudarle y a donde acudir. Por favor pido me oriente…Gracias!,
Hola Milena,
Para poder ayudarle es necesario analizar previamente por qué le ocurre, dónde está el origen principal de sus dificultades y qué estrategias le serían más apropiadas según sus características y necesidades.
Para tener esta información sería recomendable que un profesional relacionado con la psicopedagogía, la psicología educativa, la pedagogía, la logopedia… conozca a tu hijo y os pueda orientar. Intentad que tenga conocimientos y experiencia en dificultades de aprendizaje.
Por otro lado intenta hablar con sus profesores, explicarles el esfuerzo que hace y consultar si desde el centro educativo pueden brindar algunos apoyos, adaptaciones, ayudas, etc.
Puedes echarle un vistazo al PRODISLEX correspondiente a su curso o nivel educativo para comprender mejor si puede haber una dislexia
http://www.ladislexia.net/definicion/informacion/deteccion-informacion/prodislex/
Espero que encontréis a alguien que os pueda ayudar. Por tu parte refuerza su autoestima, recuérdale y valora aquello que se le da bien, intentad leer juntos, buscar estrategias como grabar las lecciones para después estudiarlas escuchándolas, hacer mapas mentales y esquemas para representar la información, simulacros de exámenes tras analizar cómo plantea los exámenes cada profesor y todo aquello que pueda ayudarle a prepararse mejor y a aprovechar de manera más eficiente su tiempo de estudio.
Un saludo.
Carmen
Hola, No se si me podria orientar.
tengo una niña de 6 años que esta en primero de primaria y en la primera tutoria las profesoras han detectado que la niña creen que tiene dislexia ( escribe todo al reves, confunde espacios) dicen que es muy evidente. He hablado con elcolegio para que le realicen la prueba pero me dice que es muy pequeña y no se la quieren hacer.
como podria proceder para que se la hagan?
Muchas gracias, Saludos.
Hola,tengo 44 años y desde hace un tiempo me pregunto si tengo algún tipo de problema de dislexia o algo similar….de hecho con 15 años dejé el colegio /instituto ya que mis padres cansados de mis malas notas y la falta de atención a los estudios me pusieron a trabajar….
La lectura me cansa o aburre enseguida,no soy capaz de leer cinco minutos sin sentirme hasta revuelto,además tengo que leer varias veces todo…no soy hablador,no me gusta hablar porque enseguida si me equivoco o tardo un poco en asimilar lo que me dicen y contestar me bloqueo y ya intentó evitar la conversación ….de hecho mis relaciones con la gente son mínimas y en mi entorno más cercano…
Creo que puedo tener un problema pero me da miedo ir al médico y tener que explicar mis síntomas o que simplemente sea que soy así…que hago….un saludo
Hola, soy Paola y soy psicopedagoga. Me conmueve tu relato porque así como en tu caso, ha de haber mucha gente que dejó de estudiar pensando que no eran capaces y solamente tenían otra forma de aprender o dificultades específicas que no fueron detectadas a tiempo. Te sugiero que consultes con algún profesional (psicólogo educativo, psicopedagogo, logopeda) que trabaje con adultos, para que pueda evaluarte y saber si tienes alguna dificultad de aprendizaje. Y no tengas miedo de consultar, lo mejor es saber si tienes una dificultad para que puedas empezar a recibir la ayuda que necesitas y poder llevar una vida más plena y satisfactoria. Saludos!
como puedo saber si mi niña tiene dislexia? esta en tercer año de primaria y no ha podido aprender.. se le dificulta mucho.
Buenos días , soy profesora de educación infantil y me gustaría hacer un curso online sobre la dislexia., reconocimiento y actividades propicias para ellos, muchas gracias.
Hola Carla,
Desde el Método Diverlexia ofrecemos un curso dirigido especialmente a la detección e intervención de la dislexia aunque no solo incluye la etapa prelectora y lectora inicial, correspondientes a la Educación Infantil.
De todos modos te recomendamos echar un vistazo al curso breve gratuito, especialmente a los 5 primeros temas.
Espero que te resulte de utilidad.
Un saludo
Hola doy logopeda y estoy interesada en realizar un curso online de dislexia. ¿dónde puedo dirigirme para saber próximos cursos ?
Gracias
Hola Erika!
Te hemos enviado un mensaje por correo electrónico indicando algunos aspectos del curso de especialista en dislexia y lectoescritura.
La finalidad esencial de este curso es dotar al profesional de conocimientos, herramientas y recursos que le permitan tratar las dificultades de la lectoescritura con mayor eficiencia y acierto, identificando el perfil de cada escolar para saber qué y cómo trabajar en cada momento.
Desde que se formaliza la matrícula y el pago del curso se habilita el acceso a todo el material para que cada persona avance a su propio ritmo, por lo que se ofrece total flexibilidad de plazos.
Durante todo el proceso cuentas con tutorías para resolver cualquier duda sobre los contenidos o sobre la aplicación de los mismos.
En el siguiente enlace puedes consultar un resumen del temario y las opiniones de otros profesionales:
http://www.diverlexia.com/curso-de-dislexia/
¡Saludos!
Hola. Buenos días. Soy fonoaudióloga en Colombia y me gustaría saber si tienen algún curso Online en lo que resta del año 2018. Gracias.
Hola,me interesaria hacer un curso de dialexia en Barcelona.Gracias
Hola Ana,
Actualmente impartimos principalmente formación online y, aunque tenemos algunos talleres presenciales programados para este año, ninguno es en Barcelona.
Espero que encuentres lo que buscas.
Saludos.
Hola Carmen,
Estoy interesada en aprender a estudiar. Tengo 48 años y mi dislexia está siendo un impedimento. Necesito por favor que me ayudéis. ¿Me puedes decir por favor dónde impartiréis los cursos presenciales para este año?
Me gustaría saber dónde pueden hacer las pruebas sospecho desde hace años que la padezco
Me agrada conocer como se puede intervenir con los disléxicos, pero creo que hace falta un enfoque hacia el fonoaudiólogo ellos aparte de estar relacionados con los procesos de audición, también hacen parte de la evaluación de lenguaje. habla y comunicación